Materiales de capacitación del curso SVAP

Algoritmos de SVAP

Control de versiones: Nuestros cursos ACLS, BLS y PALS siguen las pautas del American Heart Association para RCP y ECC en 2020. Las pautas del American Heart Association se actualizan cada cinco años. Si está leyendo esta página después de diciembre de 2025, contáctese con para obtener una actualización. Versión 2022.12.c

Versión PDF

Order the complete set of printed emergency cart cards
Imprimir PDF

Ordene el juego completo de tarjetas de carrito de emergencia impresas



Nota: El precio se cobra en dólares estadounidenses.

Tabla de contenidos:

  1. Signos vitales en niños
  2. Resumen de los pasos de la reanimación cardiopulmonar
  3. Algoritmo en choque séptico pediátrico
  4. Fármacos utilizados en SVAP
  5. Fármacos utilizados en SVAP (continuación)
  6. Algoritmo de paro cardíaco pediátrico
  7. Detalles adicionales sobre el manejo del paro cardíaco pediátrico
  8. Algoritmo de enfoque sistemático de SVAP
  9. Bradicardia con pulso y mala perfusión
  10. Taquicardia con pulso y mala perfusión
  11. Atención post-reanimación pediátrica

Signos vitales en niños

La frecuencia cardíaca (por minuto) se define según la edad y si el niño está despierto o dormido.


La Frecuencia respiratoria (respiración por minuto) tiene una progresión similar.


La Hipotensión en niños está determinada por la edad y la presión arterial sistólica (PA), medida en mmHg.

*Por ejemplo, utiliza el siguiente cálculo para determinar la hipotensión por presión arterial sistólica en un niño de 7 años.:

70 mmHg + (7 años de edad x 2)

70 mmHg + (14)

=84 mmHg

Por lo tanto, Se entiende que un niño de 7 años está hipotenso cuando su presión arterial sistólica es inferior a 84 mmHg


Modificaciones en la escala de coma de Glasgow para bebés y niños En cuanto a apertura ocular:


Patrón de puntuación para la respuesta verbal:


Patrón de puntuación para la respuesta motora:


Resumen de los pasos de la reanimación cardiopulmonar (RCP) para adultos, niños y bebés

Este algoritmo describe las diferencias entre los pasos de la RCP en adultos, niños y bebés.


Algoritmo en choque séptico pediátrico

Este algoritmo describe los pasos para el manejo de niños con choque séptico

Evaluar al niño y reconocer cualquier alteración del estado de alerta y evaluar la perfusión tisular. Proporcionar la adecuada ventilación y oxígeno suplementario de ser necesario mientras se establece el acceso vascular. La reanimación debe iniciarse inmediatamente según las pautas de SVAP.

Considerar realizar hemograma completo (CBC), gasometría arterial y venosa, cultivos, medición de niveles de glucosa, lactato y calcio.

Durante la primera hora del choque séptico, se pueden administrar bolos cristaloides isotónicos a 20 ml/kg. Si no hay dificultad respiratoria, presencia de estertores o hepatomegalia puede administrar 4 o más bolos.

La hipocalcemia y la hipoglucemia deben corregirse.

La primera dosis de antibióticos debe administrarse inmediatamente.

Se debe considerar la posibilidad de pedir hidrocortisona a dosis de estrés y vasopresores inmediatamente por goteo. Se debe establecer un segundo acceso vascular en caso de iniciar una infusión vasoactiva

Después de la primera hora, si el niño muestra una respuesta a la administración de líquidos (es decir, se encuentra hemodinámicamente estable o hay una perfusión normalizada); Se puede considerar el monitoreo de la UCI. Sin embargo, si el niño no responde al líquido, se debe iniciar y valorar la terapia con fármacos vasoactivos para corregir la perfusión o la hipotensión deficientes. Se justifica la consideración del acceso venoso central y arterial.

Si el niño está normotenso puede iniciar la terapia con dopamina; se puede considerar norepinefrina si el niño está hipotenso y en choque hiperdinámico (caliente) ; la noradrenalina se puede reemplazar con epinefrina si el niño está hipotenso con choque hipodinámico (frío)

Después de que se inició la terapia farmacológica vasoactiva, se debe realizar una gasometría venosa para verificar la saturación venosa central de oxígeno (ScvO2). En general, para el choque hiperdinámico, si la la SvcO2 ≥ 70% con PA baja, se deben administrar bolos adicionales de noradrenalina con o sin vasopresina . Para el choque hipodinámico, si la SvcO2 < 70% con poca perfusicón y PA baja, se puede hemotransfundir (generalmente no se indica cuando la concentración de (hb) es superior a 10g/dL) mientras se optimiza la saturación de oxígeno arterial. Considere agregar bolos adicionales de líquido, dobutamina junto con noradrenalina o epinefrina sola, según sea el caso.

Se debe sospechar de insuficiencia suprarrenal si el niño presenta choque refractario a líquidos. En ese caso, se debe extraer cortisol basal y estimular la hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Puede realizar las pruebas correspondientes si no está seguro de las necesidades de esteroides. Se puede administrar hidrocortisona (2mg/kg en bolo hasta un máximo de 100 mg) si se sospecha de insuficiencia suprarrenal).


Fármacos utilizados en SVAP

Este algoritmo describe las dosis e indicaciones para los diferentes medicamentos utilizados en niños.

Adenosina: generalmente está indicado para taquicardia supraventricular (TSV). Se debe administrar una primera dosis de 0.1 mg / kg IV / IO con un máximo de 6 mg. Esto debe ser seguido por una segunda dosis de 0.2 mg / kg IV / IO hasta un máximo de 12 mg.

Albúmina: está indicado en traumatismos, shock y quemaduras. Se debe administrar una infusión rápida de 0.5–1.0 g / kg IV / IO (10–20 mL / kg solución al 5%).

Albuterol: está indicado en caso de hipocalemia, asma y anafilaxia (broncoespasmo). Se puede administrar en varias formas. Cuando use un MDI (inhalador de dosis medida), tome de 4 a 8 inhalaciones por inhalación o según sea necesario durante 20 minutos con un espaciador. En caso de intubación endotraqueal. Cuando use un nebulizador en un niño que pese menos de 20kg administrar 2.5mg/ dosis y para un niño que pese más de 20 kg usar 6mg/dosis o use según sea necesario durante 20 minutos. Si utiliza un nebulizar continuo, puede administrar 0.5mg/kg por hora hasta un máximo de 20 mg por hora.

Amiodarona: Se utiliza en taquicardia ventricular (TV) o en taquicardia supraventricular (TSV). Debe administrarse durante un periodo de 20–60 minutos en una dosis de 5mg/kg IV/IO hasta un máximo de 300mg. Puede repetirse una vez al día con una dosis máxima de 15mg/kg o 2.2g en adolescentes. La amiodarona también se utiliza en caso de paro cardiorrespiratorio sin pulso (es decir, taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)/fibrilación ventricular (FV)). Se administra en un bolo de 5 mg/kg IV/IO con una dosis máxima de 300mg, con una dosis de repetición similar a la mencionada anteriormente.

Sulfato de atropina:está indicada en bradicardia sintomática. Su dosis mínima es 0.02mg/kg IV/IO y una dosis mínima de 0.1 mg/kg/ IV/IO mientras que las dosis máxima y mínimas son 0.5mg y 1.0mg para niños y adolescentes respectivamente, mientras que la dosis de repetición debe ser de 1 mg y 3 mg para niños y adolescentes.

Por vía endotraqueal (ET), la dosis administrada debe ser de 0.04–0.06mg. El sulfato de atropina también se utiliza en sobredosis de drogas o intoxicaciones (organofosforados, carbamatos, etc.). En un niño menor de 12 años, la dosis inicial es de 0.02–0.05 mg/kg IV/IOrepetidamente durante 20–3 minutos hasta la reversión de los síntomas muscarínicos. En un niño mayor de 12 años la dosis inicial es de 2 mg seguidos de 1–2 mg IV/IO durante 20–30 minutos hasta la reversión de los síntomas muscarínicos.

Cloruro de calcio al 10%: está indicado en hipocalcemia, hipermagnesemia y sobredosis de bloqueadores de canales de calcio. Durante el paro, se debe administrar lentamente a una dosis de 20 mg/kg (0.2 mL/kg) IV/IO y repetirse según sea necesario.

Dexametasona: Se utiliza en laringitis aguda o crup con una dosis de 0.6mg/kg PO/IM/IV con una dosis máxima de 16 mg.

Dextrosa (glucosa): se usa en el tratamiento de la hipoglucemia y se administra a 0.5–1.0 g / kg IV / IO.

Difenhidramina: está indicada para tratar el shock anafiláctico y se administra a una dosis de 1–2 mg / kg IV / IO / IM durante un período de 4–6 horas hasta una dosis máxima de 50 mg.

Dobutamina: está indicada en choque cardiogénico e insuficiencia cardíaca congestiva. Se administra a una dosis de 2–20 mcg/kg minuto IV/IO y se titula para obtener el efecto deseado.

Dopamina: Se utiliza en casos de choque cardiogénico y choque distributivo. Se administra a una dosis de 2–20 mcg/kg por minuto IV/IO y se titula para obtener el efecto deseado.

Epinefrina: está indicada en múltiples condiciones:


Medicamentos utilizados en SVAP (continuación)

Este algoritmo describe las dosis e indicaciones para los diferentes medicamentos utilizados en el tratamiento de niños.

Etomidato: está indicado para el tratamiento de la lesión por esfuerzo repetitivo (RSI). Se usa como una infusión de 0.2–0.4 mg / kg IV / IO durante un período de 30–60 segundos con una dosis máxima de 20 mg. Esta dosis es lo suficientemente buena como para producir un efecto sedante que dura 10–15 minutos.

Hidrocortisona: está indicada en insuficiencia suprarrenal y se administra en bolo de 2 mg / kg IV con una dosis máxima de 100 mg.

Bromuro de Ipratropio: está indicado en el tratamiento del asma a una dosis de 250–500 mcg por inhalación durante 20 minutos o según sea necesario hasta 3 dosis.

Lidocaína: está indicada en fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) y en taquicardia de complejo QRS amplio con un bolo de 1mg/kg IV/IO. La dosis de mantenimiento es una infusión de 20–50 mcg/kg IV/IO por minuto; la dosis en bolo puede repetirse si se indica una infusión después de 15 minutos del bolo inicial. Si está intubado, la dosis es de 3–5 mg/kg ET.

Sulfato de magnesio: está indicado en asma refractaria, hipomagnesemia y torsades de pointes. Para tratar la TVSP, se puede administrar una dosis en bolo de 25–50 mg / kg IV / IO hasta una dosis máxima de 2 g; el tratamiento debe durar más de 10–20 minutos para Taquicardia Ventricular con pulso; y para tratar el asma, debe realizarse con una infusión lenta durante 15–30 minutos.

Metilprednisolona: está indicada en asma (crisis asmática) y choque anafiláctico. La dosis debe ser de 2 mg / kg IV / IO / IM hasta un máximo de 60 mg, mientras que el acetato de metilprednisolona solo debe administrarse IM; el mantenimiento es de 0.5 mg / kg IV / IO por 6 horas de duración hasta un máximo de 120 mg.

Milrinona: Está indicada en la resistencia vascular sistémica, resistencia vascular periférica y en la disfunción miocárdica. La dosis de carga es de 50 mcg/kg IV/IO durante 10–60 minutos, y continuar con una infusión de 0.25–0.75mcg/kg por minuto IV/IO.

Naloxona: Se utiliza en la reversión completa o parcial de la depresión inducida por opioides. Para la reversión total (es decir, secundaria a una sobredosis de toxicidad narcótica), se administra una dosis de bolo subcutáneo de 0.1 mg / kg IV / IO / IM durante 2 minutos hasta un máximo de 2 mg. Si no se necesita una reversión total (es decir, depresión respiratoria inducida por narcóticos terapéuticos), se administra una dosis subcutánea de 1–5 mcg / kg IV / IO / IM y se ajusta al efecto deseado. Para mantener la reversión, se usa una infusión de 0.002–0.16 mg / kg por hora IV / IO.

Nitroglicerina: Está indicada en choque cardiogénico e insuficiencia cardiaca congestiva. Se administra con una infusión inicial de 0.25–0.5 mcg / kg por minuto IV / IO y según la tolerancia titulada por 1 mcg / kg por minuto durante un período de 15–20 minutos. El rango de dosis habitual es de 1–5 mcg / kg por minuto con una dosis máxima de 10 mcg / kg por minuto. La dosis debe comenzar a 5–10 mcg por minuto en adolescentes con una dosis máxima de 200 mcg por minuto.

Nitroprusiato: Está indicado en hipertensión severa y choque cardiogénico (asociado a una resistencia vascular sistémica elevada). La dosis inicial es de 0.3–1.0 mcg/kg por minuto y debe ajustarse según sea el caso hasta 8 mcg/kg por minuto.

Norepinefrina: está indicada en el choque hipovolémico (refractario a fluidos y baja resistencia vascular sistémica) y se administra a una dosis de 0.1–2 mcg/kg por minuto, y debe titularse hasta alcanzar el efecto deseado.

Procainamida: está indicada en TVCP, TVSP y aleteo auricular, se administra a una dosis de 15mg/kg IV/IO durante 30–60 minutos. Está contraindicada su combinación con amiodarona.

Prostaglandina E1 (PGE1): Se indica en las formas de cardiopatía congénita ducto-dependiente y se administra inicialmente a una dosis de 0.05–0.1 mcg / kg por minuto y luego seguido de 0.01–0.05 mcg / kg por minuto IV / IO.

Bicarbonato de sodio: está indicado en hipercalemia y acidosis metabólica severa. Se administra como un bolo lento de 1 mEq / kg IV / IO; En la sobredosis de un bloqueador de los canales de sodio (p. ej., antidepresivo tricíclico), se usa una dosis en bolo de 1–2 mEq / kg IV / IO hasta que el pH sérico sea superior a 7.45 (para casos de intoxicación grave, debe estar entre 7.5– 7.55). Esto es seguido por una infusión de 150 mEq IV / IO de solución de NaHCO3 / L y se titula para mantener la alcalosis.

Terbutalina: está indicada en hipercalemia y asma (crisis asmática). Se administra a una dosis de 0.1–10 mcg/kg por minuto IV/IO mientras se considera un segundo bolo de 10 mcg/kg IV/IO durante 5 minutos. Si no se ha iniciado la dosis IV/IO puede iniciar con una dosis subcutánea de 10 mcg/kg durante 10–15 minutos con una dosis máxima de 0.4mg

Vasopresina: está indicada en paro cardíaco e hipotensión resistente a catecolaminas. En el paro cardíaco se usa una dosis en bolo de 0.4–1.0 unidad / kg hasta un máximo de 40 unidades; en hipotensión resistente a catecolaminas, se administra una infusión continua de 0.0002–0.002 unidad / kg por minuto (0.2–2.0 miliunidades / kg por minuto).


Algoritmo de paro cardíaco pediátrico

El algoritmo de paro cardíaco pediátrico describe el manejo pediátrico en caso de paro cardíaco.

En caso de paro cardíaco en niños, debe pedir ayuda y llamar a urgencias. Inicie la RCP, conecte los cables del DEA y proporcione oxígeno. Si el niño presenta fibrilación ventricular (FV)/ taquicardia ventricular (TV), proporcione un choque seguido de RCP durante 2 minutos además canalizar acceso IO/IV. A partir de este momento, puede administrar una segunda descarga con una ronda de RCP durante 2 minutos y administrar epinefrina cada 3–5 minutos. Considere iniciar manejo avanzado de la vía aérea. Si el niño sigue en paro puede administrar otra descarga seguida de RCP durante junto con la administración de amiodarona.

Sin embargo, si el ritmo presenta asistolia o actividad eléctrica sin pulso entonces no se debe dar ninguna descarga. En su lugar, debe de realizar RCP durante 2 minutos y canalizar para tener una vía IO/IV. La epinefrina se puede administrar cada 3–5 min y se puede considerar iniciar manejo avanzado de la vía aérea. Si no mejora, se puede administrar una descarga, seguido de RCP. Si el mismo ritmo persiste, continúe la RCP durante 2 min.

La evaluación debe hacerse en base al ritmo detectado. Si el DEA muestra un ritmo organizado, se debe evaluar el pulso. Si el pulso está presente, se debe brindar atención post-paro cardíaco.


Detalles adicionales sobre el manejo del paro cardíaco pediátrico

Calidad de la RCP: Comprimir al menos la mitad del diámetro del tórax antero-posterior que permitan el retroceso completo del tórax. Las interrupciones entre las compresiones deben ser cortas para evitar la ventilación excesiva. En cada intervalo de dos minutos, el reanimador se debe relevar. En ausencia de vía aérea, la relación entre compresiones — ventilaciones debe ser 15:2, en presencia de vía aérea avanzada, deben mantenerse compresiones torácicas continuas y 8–10 respiraciones por minuto.

Desfibrilación (cardioversión no sincronizada: choque de alta energía): se debe intentar desfibrilar con 2J/kg seguido de 4 J/kg. Las desfibrilaciones posteriores deben ser superiores a 4 J/kg pero no superiores a 10 J/kg.

Terapia farmacológica: Administrar una dosis de epinefrina IO/IV 0.01mg/kg (0.1 mL/kg concentrado 1:10000): repetir cada 3–5 minutos. Se puede administrar una dosis ET (0.1mg/kg) si no hay acceso IO/IV y el tubo endotraqueal está en su lugar.

Dosis de amiodarona IO / IV: durante un paro cardíaco, se administra un bolo de 5 mg / kg, esta dosis puede repetirse en taquicardia ventricular sin pulso o taquicardia ventricular refractaria hasta 2 veces.

Otras técnicas en el manejo avanzado de la vía aérea: se debe garantizar el manejo de la vía aérea supraglótica avanzada o la vía endotraqueal. Se puede utilizar una capnometría o capnografía como guía para la colocación del tubo endotraqueal. Se debe administrar una respiración cada 6–8 segundos una vez que la vía aérea avanzada esté en su lugar (es decir, 8–10 respiraciones por minuto)

Retorno de la circulación espontánea (RCE) y cuidados post paro: el pulso y la presión sanguínea están presentes. La monitorización intraarterial muestra ondas de presión arterial espontáneas.

Causas reversibles: Acidosis (iones de hidrógeno), hipoxia, hipovolemia, hipo o hipercalemia, hipoglucemia, toxinas, tamponade cardiaco, neumotórax a tensión, trombosis coronaria y trombosis pulmonar.


Algoritmo de enfoque sistemático de SVAP

El algoritmo de enfoque sistemático SVAP describe los pasos necesarios para el cuidado de un niño gravemente herido o enfermo.

La evaluación inicial incluye color, respiración y conciencia. Si el niño no responde o sólo jadea o no respira, debe pedir ayuda y llamar a urgencias. Si hay pulso, debe abrir la vía áerea y ventilar al niño según sea el caso. Si el pulso es < 60/min, y el paciente muestra signos de hipoperfusión a pesar de la oxigenación y ventilación adecuadas, se debe iniciar inmediatamente RCP.

Además, si no hay pulso, se debe iniciar la RCP seguida del manejo de paro cardíaco pediátrico. Después del RCE, se debe iniciar la secuencia evaluar-identificar-intervenir. La evaluación debe de ser primaria y secundaria además de las pruebas de diagnóstico. Si el niño respira durante la evaluación inicial, entonces la secuencia de evaluar-identificar-intervenir debe continuarse. Si presenta paro cardiaco en algún momento debe iniciar RCP.


Bradicardia con pulso y mala perfusión

Este algoritmo describe la evaluación y el cuidado de la bradicardia en niños con presencia de pulso y mala perfusión.

En tales casos, el primer paso debe ser la identificación de la causa subyacente y su tratamiento posterior. Se debe mantener una vía aérea permeable junto con respiración asistida u oxígeno según sea necesario. El ritmo cardíaco debe identificarse junto con la monitorización de la presión arterial y la oximetría. Si está disponible, proceda con un ECG de 12 derivaciones sin retrasar la terapia. Se requiere acceso IV / IO.

Si el niño ya no se encuentra en un estado de compromiso cardiopulmonar (como lo indican los síntomas de shock, hipotensión o estado mental agudamente alterado), entonces el niño puede mantenerse en observación y recibir oxígeno mientras espera la consulta de un profesional de la salud experto.

Sin embargo, si el compromiso cardiopulmonar continúa con una frecuencia cardíaca superior a 60 / min, a pesar de una ventilación y oxigenación adecuadas, se debe administrar RCP. Incluso después de la RCP, si la bradicardia persiste, se puede administrar epinefrina o atropina (para bloqueo AV primario o aumento del tono vagal).

La idea básica debería ser tratar la causa subyacente junto con la consideración de estimulación transvenosa / estimulación transtorácica. Si la bradicardia no persiste, el paciente debe ser observado y apoyado con ABC mientras espera la consulta con un proveedor de atención médica experto.

Se puede seguir el algoritmo de paro cardíaco si se desarrolla un paro sin pulso.

Detalles de la dosis:

Dosis de atropina IV / IO: se pueden administrar 0,02 mg / kg, esta dosis puede repetirse. La dosis mínima es de 0.1 mg, mientras que la dosis máxima es de 0.5 mg.

Dosis de epinefrina IO / IV: se pueden administrar 0,01 mg / kg (0,1 ml / kg de concentración 1: 10000); repetido después de cada 3–5 minutos. Se puede administrar una dosis ET (0.1 mg / kg) si el acceso IV / IO no está disponible y el tubo endotraqueal está bien colocado


Taquicardia con pulso y mala perfusión

El enfoque de evaluación y manejo para los niños taquicárdicos con pulso pero pobre perfusión es el siguiente.

El primer paso es la identificación de la causa subyacente y su tratamiento posterior. Rápidamente, se debe mantener una vía aérea permeable con respiración asistida o con oxígeno.

El ritmo cardíaco debe identificarse junto con la monitorización de la presión arterial y la oximetría. También un acceso IV/IO. De ser posible, realice un ECG de 12 derivaciones sin retrasar la terapia.

A continuación, Debe evaluar el complejo QRS. Si tiene una duración corta (≤ 0.09 segundos), proceda con un ECG de 12 derivaciones o controle el ritmo cardíaco.

Sospecha de taquicardia sinusal si: es consistente con la causa conocida: tiene antecedentes compatibles, PR constante, pero R-R variable y las ondas P son normales o están presentes. En los niños, la frecuencia suele ser superior a 180/min y para los lactantes es generalmente superior a 220/min. Si hay taquicardia sinusal se debe encontrar la causa para iniciar el tratamiento

Se sospecha de taquicardia ventricular si: Hay antecedentes de cambios bruscos en la frecuencia cardíaca (FC) o antecedentes compatibles (inespecíficos, vagos); FC no variable. Las ondas P están ausentes o son anormales; en los niños la frecuencia suele ser ≥180/min y para los lactantes de ≥220/min. Si se trata de taquicardia supraventricular, deben iniciarse maniobras vagales. Se debe administrar adenosina si tiene acceso IV/IO. Sin embargo, si se encuentra que la adenosina es ineficaz o no hay acceso IV/IO, debe considerar la cardioversión sincronizada.

Si la onda QRS es amplia (>0.09 sec) se debe sospechar de taquicardia ventricular, que puede ser causada por compromiso cardiopulmonar. Si esa es la causa, habrá síntomas de choque, hipotensión y alteración del estado mental. En tal caso, se debe considerar la cardioversión sincronizada. Sin embargo, si el QRS es monomórfico y el rimo cardíaco es regular, considerar el uso de adenosina.

Posteriormente, se debe consultar a un experto y considerar la amiodarona o la procainamida.

Detalles sobre dosis:

Cardioversión sincronizada: Se puede iniciar con 0.5–1.0 J/kg y aumentar hasta 2 J/kg si la dosis inicial es ineficaz. Se puede proporcionar sedación pero sin que demore la cardioversión.

Para la dosis de adenosina IV / IO: inicie con una dosis rápida en bolo de 0.1 mg / kg y aumente hasta un máximo de 6 mg / kg. Esto debe ser seguido por una segunda dosis en bolo de 0.2 mg / kg y hasta un máximo de 12 mg / kg.

Dosis de procainamida IV/IO: administrar 15 mg/kg durante 30–60 min.

Dosis de amiodarona IV / IO: Administrar 5mg/kg durante 20–60 min.


Atención post-reanimación pediátrica

A continuación se describe la evaluación y el manejo del choque posterior al seguimiento de los algoritmos en RCE.

Dependiendo del estado de hidratación del paciente y del estado clínico, la composición y la velocidad de administración del líquido intravenoso pueden ajustarse después de la estabilización inicial.

En el caso de los bebés, se puede proporcionar una infusión continua de dextrosa. Para niños críticamente enfermos, se deben evitar las soluciones hipotónicas. En todos los pacientes, se pueden proporcionar soluciones isotónicas como Ringer lactato con o sin dextrosa o solución salina (0.9% de NaCl), dependiendo del estado clínico del niño.

Revisada y actualizada por el 24 demayode 2020

Es médica general y trabaja en un laboratorio de virología e inmunovirología, buscando la respuesta arboviral en modelos celulares.

Otras publicaciones: