Versión PDF
Imprimir PDF
Ordene el juego completo de tarjetas de carrito de
emergencia impresas
Para verificar la probabilidad de un accidente cerebrovascular, haga que el paciente sonría o muestre los dientes y observe si hay asimetría en el movimiento facial. Luego, haga que el paciente cierre los ojos y extienda ambos brazos, con las palmas hacia arriba, durante 10 segundos, observando si un brazo se desvía o no se mueve tan bien como el otro. Por último, pídale al paciente que diga una frase y observe si tiene dificultad para hablar, usa las palabras incorrectas o arrastra las palabras. Si cualquiera de estos tres signos es anormal, existe un 72% de probabilidad que esta sufriendo un accidente cerebrovascular.
Identifique signos y síntomas de un posible accidente cerebrovascular y active el sistema de respuesta de emergencia.
Antes de llegar al hospital, los Servicios Médicos de Emergencia (SEM) priorizarán las siguientes intervenciones para los pacientes con sospecha de ictus:
- Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación del paciente
- Proporcionar oxígeno según sea necesario
- Realización de una evaluación prehospitalaria de accidentes cerebrovasculares utilizando una herramienta validada como la escala de accidentes cerebrovasculares de Cincinnati
- Tomando la medida del nivel de glucosa del paciente
- Determinar el momento del inicio de los síntomas o cuándo se vio normal al paciente por última vez
- Transporte del paciente a un centro designado para accidentes cerebrovasculares
- Notificar al hospital para activar el equipo de ictus en preparación para la llegada del paciente
Es importante tener en cuenta que las intervenciones y los procesos descritos anteriormente son protocolos estándar y pueden variar según las pautas y los recursos locales.
Al llegar al departamento de emergencias, se debe realizar una evaluación general del paciente dentro de los 10 minutos de llegada. Esto incluye estabilizar las vías respiratorias, la respiración y la circulación del paciente según sea necesario. Se debe proporcionar oxigenoterapia si el paciente está hipóxico. Se debe establecer el acceso intravenoso y se deben realizar evaluaciones de laboratorio.
Después de estabilizar las vías respiratorias, la respiración y la circulación del paciente y proporcionar oxigenoterapia si es necesario, se deben seguir los siguientes pasos en el departamento de emergencias:
- Comprobación del nivel de glucosa y tratamiento si está indicado.
- Obtener un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones y realizar una evaluación de detección neurológica.
- Obtener una tomografía computarizada de la cabeza sin contraste dentro de los 20 minutos de la llegada del paciente.
Se debe realizar una evaluación neurológica lo antes posible, idealmente dentro de los 20 minutos de la llegada del paciente al departamento de emergencias. La evaluación debe realizarla el equipo de accidentes cerebrovasculares o un miembro designado del personal médico.
Durante la evaluación se deben seguir los siguientes pasos:
- Revisar el historial del paciente y establecer la hora de inicio de los síntomas o la última ocasión que se lo vio normal.
- Realizar un examen neurológico utilizando una herramienta estandarizada como la Escala de Accidentes Cerebrovasculares NIH o la Escala Neurológica Canadiense.
- Este examen proporcionará una evaluación integral del estado neurológico del paciente, que es esencial para determinar la gravedad del accidente cerebrovascular y el curso de tratamiento adecuado.
Si la tomografía computarizada de la cabeza muestra evidencia de hemorragia, se deben seguir los siguientes pasos:
- Se debe obtener una consulta con un neurólogo o neurocirujano para determinar el curso de acción apropiado.
- Se debe considerar la posibilidad de trasladar al paciente a un centro con experiencia especializada en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos.
- El paciente debe ser ingresado en una unidad de accidentes cerebrovasculares o en una unidad de cuidados intensivos para una estrecha vigilancia y atención especializada.
Si la tomografía computarizada de la cabeza no muestra evidencia de hemorragia, se deben considerar los siguientes pasos:
- La terapia fibrinolítica puede iniciarse si el paciente es elegible y dentro del tiempo para el tratamiento.
- Se debe prestar especial atención a las exclusiones de fibrinolíticos, como sangrado activo, cirugía o traumatismos recientes, presión arterial alta y otros, ya que ciertas condiciones pueden contraindicar el uso de la terapia fibrinolítica.
- Repita el examen neurológico para determinar si los síntomas del paciente están mejorando o empeorando.
Las pautas actuales indican que los candidatos con inicio de síntomas dentro de las 3 horas son elegibles para la terapia fibrinolítica y, en casos seleccionados, los pacientes con inicio de síntomas de hasta 4.5 horas también pueden ser elegibles.
Si el paciente es candidato para el tratamiento con activador del plasminógeno tisular recombinante (rTPA), se deben seguir los siguientes pasos:
- Revisar los riesgos y beneficios del tratamiento con el paciente y su familia.
- Comience la terapia fibrinolítica, específicamente rTPA, dentro de los 60 minutos de la llegada del paciente al departamento de emergencias (ED).
- Considere la terapia endovascular, como la trombectomía, para pacientes con inicio de síntomas de hasta 24 horas y oclusión de vasos grandes.
- Admita al paciente para el cuidado del accidente cerebrovascular dentro de las 3 horas de a su llegada al servicio de urgencias.
Después de administrar el tratamiento con rTPA, se deben seguir los siguientes pasos para garantizar la seguridad y la recuperación del paciente:
- Comenzar la atención pos-accidente cerebrovascular rTPA. Esto incluye controlar la presión arterial y los síntomas neurológicos del paciente, así como administrar cualquier otro tratamiento o medicamento necesario.
- Supervise cualquier reacción adversa a la terapia fibrinolítica. El rTPA puede causar sangrado, por lo que es importante estar atento a cualquier signo de sangrado en el cerebro, los pulmones, el tracto urinario y otros órganos del paciente.